¡Hola de nuevo, perrunos!
Como ya vimos en el otro post de Cómo Pasar Un San Juan A Salvo, los perros con miedo a ruidos experimentan una serie de síntomas y comportamientos cuando hay petardos. Es importante tratar estos miedos a largo plazo, ya que no van a desaparecer solos, incluso se van a ir agravando y los perros lo pasan verdaderamente mal.
Condicionar que un perro cambie su emoción al sonido de los petardos se puede conseguir gradualmente exponiéndolo con audios que contengan los sonidos de petardos a muy muy bajo volumen y, si el perro está relajado, jugando o aceptando premios.
Introducir el audio a muy bajo volumen y muy poco a poco lo vas subiendo si el perro sigue relajado o concentrado con su juego o su comida, que veas que ha reconocido el sonido pero sigue tranquilo. Esto permite que el perro se habitúe al ruido sin reaccionar con miedo. Si ves que empieza a estar incómodo, vuelves al volumen anterior. Poco a poco, si no reacciona subes un poco más, y así reiteradamente.
Si el perro está asustado con el volumen más bajo, entonces intenta apagar un altavoz, bajar los graves o incluso tapar los altavoces con un cojín.
Las sesiones en que pongas los audios han de ser cortitas: unos 2-5 minutos como mucho al principio, idealmente hazlo 2-4 veces al día (con largos descansos entre sesión y sesión). Puedes probar con los siguientes audios:
8 Horas de Sonidos con Petardos
http://www.scarednomore.com/
https://www.amazon.co.uk/Clix-
El objetivo de la desensibilización al ruido es exponer al perro gradualmente al sonido cada vez más alto a lo largo del tiempo. Puede llevar días, semanas o meses de tratamiento. El tiempo lo marcará el perro.
Es aconsejable que el tratamiento no sea en época de petardos. Pero aún tenemos un par de semanas antes de la verbena para prepararnos y poder ayudarles a pasar el mal trago. Así que ¡manos a la obra!
Recuerda:
-Actuar con calma y normalidad. No hay que prestar una atención exagerada, pero no hay que ignorar al perro, especialmente si viene a pedirnos contacto o refugio se lo daremos. Con tranquilidad, si nos pide caricias le acariciamos normal, sin exagerar la situación.
-Nunca debes castigar a tu perro por tener miedo. Nuestra actitud es muy importante, somos su guía, vendrá a nosotros a pedir ayuda.
-Nunca fuerces a tu perro a acercarse o interaccionar con algo que le da miedo. Si quiere irse puede irse. No le obligues a quedarse.
-Asegúrate con tu veterinario de que los miedos que experimenta tu perro no se deben a una condición médica.
-Ayudar a tu perro a superar un miedo lleva mucho tiempo. No hay una cura de la noche a la mañana. Así que mucha paciencia y perseverancia.
Seguir estas pautas será de ayuda, pero igual o más importante es ¡estimular mentalmente a tu perro! Ya sabes de otros posts: todo lo que tenga que ver con el olfato, hacerle buscar premios en casa, su juguete favorito, juegos mentales, el Kong, etc.
Cualquier duda que tengas, consúltame. ¡San Juan ya está aquí! ¡Vamos a intentar que todos los peludos lo lleven lo mejor posible!
Con amor,
Belen
Referencias
Curtis, T. Storm and Noise Phobias. Presented at the North American Veterinary Convention, January 2010, Orlando, Florida.
Horwitz, DF. Prognosis of behavior problems. Presented at the Atlantic Coast Veterinary Conference, October, 2001. Atlantic City, New Jersey.
Canine Neuropsychology for Dog Behaviour Counselors and Trainers by James O’Heare.