¡Hola perrunos!
Disculpad el retraso… Ha sido un mes un tanto ajetreado, y uno de los motivos principales ha sido que… ¡hemos adoptado un perrito! ¡Siiiii! Pero resulta que pertenece a una de las razas injustamente clasificadas como potencialmente peligrosas (perros PPP) y por tanto, cualquiera que tenga uno de estos perros necesita una licencia para poder adoptarlo, tenerlo, pasearlo, tratarlo como un perro, etc.
Obtener esta licencia no es de las experiencias más agradables que vais a tener en vuestra vida, pero si estáis informados y podéis ir directos será un proceso mucho más rápido y llevadero. Esto es justo lo que pretendo con este post, orientaros un poco y ayudaros a perder el miedo y/o pereza al papeleo (que la da) que requiere adoptar uno de estos perretes.
Vamos a empezar con una definición y más etiquetas generalizadas e inútiles:
“Se considera perro potencialmente peligroso aquél que por su tipología racial, por su carácter agresivo, tamaño o potencia de mandíbula tenga capacidad de causar la muerte o lesiones a las personas o a otros animales y causar daños a bienes públicos o privados.”
Perros considerados potencialmente peligrosos:
a) Los que pertenecen a una de las siguientes razas o a sus cruces:
Akita Inu, Terrier Staffordshire Americano, Bullmastiff, Doberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Hila Brasileiro, Mastín Napolitano, Pit bull terrier, Presa Canario, Rottweiler, Staffordshire bull terrier, Tosa inu o japonés.
b) Los que han tenido episodios de agresiones a personas o a otros perros.
c) Los que han sido adiestrados para el ataque y la defensa.
d) Los de características que se correspondan con todas o la mayoría de las mencionadas en el anexo II del Real Decreto 287/2002, de 22 de marzo:
- Fuerte musculatura, aspecto poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia.
- Marcado carácter y gran valor.
- Pelo corto.
- Perímetro torácico entre 60 y 80 cm, altura en la cruz entre 50 y 70 cm, y peso superior a 20 Kg.
- Cabeza voluminosa, cuboide, robusta, cráneo ancho y grande y mejillas musculosas y abombadas. Mandíbulas grandes y fuertes, boca robusta, ancha y profunda.
- Cuello ancho, musculoso y corto.
- Pecho macizo, ancho, grande, profundo, costillas arqueadas y lomo musculoso y corto.
- Extremidades anteriores paralelas, rectas y robustas y extremidades posteriores muy musculosas, con patas relativamente largas formando un ángulo moderado.
No voy a entrar en detalles en este post porque el propósito es otro, pero quiero dejar un dato importante sobre las incidencias/accidentes/agresiones de perro a persona:
«La raza que exhibe más comportamientos agresivos serios a personas (propietarios y extraños) de acuerdo con el estudio del Journal of Applied Animal Behaviour Science Breed differences in canine aggression es el Dachshund (perro salchicha) en primer lugar, el Chihuahua en segundo lugar y el Jack Russell Terrier en el tercero.»
Estudios como este demuestran que la normativa debería centrarse en analizar el carácter de cada perro, además de determinar si la persona es apta para tener perro (no solo PPP, sino cualquier perro), en vez de tachar a todas estas razas de peligrosas. Ahí lo dejo.
Bien, vamos a lo que nos interesa para poder tener vuestro miembro de familia en casa cuanto antes. El dichoso papeleo:
Cada uno lo tendrá que tramitar en el Ayuntamiento de su municipio. La documentación requerida habría de ser la misma en todas las comunidades autónomas de España, quizá con algunas variaciones mínimas en los pueblos, pero como mucho deberéis presentar lo que explico a continuación. Por ejemplo, los que sois de Barcelona podéis empezar el trámite de la solicitud aquí.
Podéis obtener la licencia en 2 días si os organizáis bien 3 PAPELES CLAVE:
1- Certificado de Antecedentes Penales

Podríamos decir que es lo más pesado de todo el trámite. Te lo dan al momento si vas presencialmente, pero tienes que hacer una cola infinita que empieza, a menudo, entre las 5 y las 6 de la mañana, porque si no te quedas sin número cuando abren a las 9am. (Esto me pasó a mí pensando que sería la primera, así que tuve que volver otro día: a las 6 am y me tocó el número 85. Luego para darme el papel no tardaron ni 2 minutos. Consejos: llevaros una silla plegable de los chinos, yo lo hice. Y no lleguéis más tarde de las 6:30am, hay días que admiten 300 personas como 150, no os arriesguéis).
Tenéis que ir a la Gerencia Territorial de Justicia que os toque y presentar o rellenar ahí mismo el Modelo 790, que tiene una tasa de 3,70 euros. No hay muchos centros; por ejemplo en toda Catalunya solo hay uno y está en Barcelona c/ Garcilaso 123 – 08071 – (Sagrera) Horario de 9 a 14h – 93 349 4180.
Pincha aquí para más información sobre el procedimiento de solicitar los penales.
Sabiéndolo os mentalizáis, esperáis sentaditos en la cola, cogéis vuestro número cuando abran, os vais a pagar la tasa del certificado al banco si no lo habéis hecho ya online (porque necesitáis llevar el recibo de que habéis pagado los 3,70 euros) y os vais a desayunar hasta que os toque.
Otra opción quizá más cómoda es pedirlo por correo, pero tardan 3 meses en enviarlo a casa. Si no tenéis prisa fantástico, o si sabéis que queréis adoptar pronto un perro de estas características la pedís con tiempo y listo.
También se puede hacer online con códigos de verificación e historias varias.
Después de esto ya lo que falta está chupado:
2- La póliza del seguro de responsabilidad civil
Tiene que incluir los datos de identificación del animal (nombre, raza y código del microchip) y tener una cobertura de daños a terceros no inferior a 150.253 euros.
Yo personalmente lo he hecho con Catalana Occidente porque cubre varias cosas y me la daban al momento. En mi caso tenía prisa porque si tardaban 24 horas era otro día más que tenía que pasar el perro en el refugio. Depende de vuestra situación variará el precio pero una buena cobertura os debería rondar entre 100-200 euros anuales.
L’Associació Per a La Protecció Dels Gpp recomienda a menudo hacer el seguro con Terranea (la podéis hacer online o por teléfono, 91 640 30 01). El precio son 39 euros anuales y la tenéis en marcha en 24-48 horas.
3- Certificado de capacidad física y aptitud psicológica
Os lo dan al momento. Os hacen un test de respuesta múltiple, muy sencillito y un examen rápido de la visión. En media hora estáis. Normalmente no hay cola. Dependiendo del centro ronda los 40-50 euros máximo.
A los que seais de Barcelona l’Associació Per a La Protecció Dels Gpp recomienda el centro médico de llucmajor .
¡Bien! ¡Ya casi estamos!
Falta inscribir al perro en el Registro Censal de animales de compañía. Esto es obligatorio para todos los animales de compañía, pero además al ser PPP es un requisito para que nos den la licencia.
Podéis aprovechar cuando vayáis al Ayuntamiento a tramitar la licencia, pero ir con tiempo extra entonces. Lo mejor es ir con cita previa. Sólo tenéis que acreditar el microchip del animal (lleváis fotocopia de la cartilla) y llevar una fotocopia de vuestro DNI, Pasaporte o permiso de residencia.
Si acreditáis que está chipado no tendréis que pagar nada, si no la tasa son 38 euros.
¿Ni tan mal, no? jajaja. RESUMEN:
Documentación a presentar en el Ayuntamiento de vuestro Municipio:
1a ) Original y fotocopia del impreso de solicitud de la licencia debidamente cumplimentado.
Los de Barcelona podéis rellenarlo e imprimirlo aquí. El precio del trámite de la solicitud varía según el Ayuntamiento. En Barcelona son 53 euros.
1b) Copia del pago de la tasa de la solicitud de la licencia para la tenencia y conducción de perros potencialmente peligrosos. (Ej: recibo de los 53 euros abonados si sois de Barcelona)
2 ) Fotocopia del DNI, pasaporte o carné de conducir
3) Declaración jurada de no haber sido sancionado por infracciones graves o muy graves.
4) Certificado de Antecedentes Penales (papel 1)
5) Certificado de capacidad física y aptitud psicológica (papel 3)
6a) Fotocopia de la póliza del seguro de responsabilidad que incluya los datos de identificación del animal (nombre, raza, código del microchip) y con una cobertura de daños a terceros no inferior a 150.253 euros (papel 2)
6b) Fotocopia del recibo del pago de la póliza de responsabilidad civil
7) Copia del impreso de autoliquidación para la inscripción al Registro Censal de animales de compañía (la hoja que os den cuando lo censéis)
8) Acreditación de la identificación del animal mediante el microchip (la cartilla)
¡ Y A E S T Á !
Como os decía si os organizáis bien podéis tener la solicitud de la licencia tramitada en 2 días y con eso ya podéis adoptar a vuestro hijo peludo. Por ejemplo:
Lunes a las 6 de la mañana voy a hacer cola para los antecedentes penales. Mientras espero turno llamo al seguro, lo contrato y voy a pagarlo al banco. Obtengo el certificado via mail y el recibo de pago al momento. Por la tarde voy a hacerme el certificado de capacidad médica y aptitud psicológica.
Imprimo/hago fotocopias de todo lo mencionado antes. Relleno online la hoja de la solicitud de la licencia, así voy directa al banco al día siguiente. Pido cita previa para el censo y para el trámite de la licencia (unos días antes a poder ser), sino pues voy con tiempo para hacerlo presencial:
Martes por la mañana llevo toda la documentación. Voy al banco a abonar la tasa de la solicitud. Luego al Ayuntamiento: hago la inscripción del censo y después el trámite de la solicitud de la licencia. Con esta hoja de comprobante de la solicitud ya podemos tener un perro PPP.
En unos 3 meses os llegará el carnet de la licencia a casa.
A tener en cuenta:
- La póliza del seguro es anual. Cada año tendréis que presentar una copia del recibo del pago al Ayuntamiento para que comprueben su vigencia.
- La licencia se tiene que renovar cada 5 años. Por si os convertís en criminales de la noche a la mañana.
- Tenéis que pasear con la documentación en regla encima (en su momento el carnet de la licencia y la cartilla) y el bozal.
- Cada una de las personas que paseen al perro tienen que tener la licencia.
- Si adoptáis varios perros PPP solo necesitáis añadir los datos del nuevo perro.
¡Una maravilla como podéis ver! Pero espero que ahora que ya sabéis exactamente qué hacer os ahorre unos días de mareo aquí y allá y de no saber donde ir o por donde empezar. 😉
¡Animaros a adoptar uno de estos perros peligrosamente amorosos, que vale la pena el papeleo!

Hay muchísimas asociaciones y protectoras que están saturados de estas razas. Estoy segura de que la principal razón es porque para la gente es mucho más sencillo adoptar un perro normal sin etiquetas, sin necesidad de hacer ningún trámite más que el de la adopción, sin complicaciones, se lo llevan el mismo día tal cual. De manera que se van acumulando PPP, solo entran y no salen.
Ayudarme a difundir esta información para que más gente se anime a adoptar estos perros incomprendidos por la ley. Os dejo el album de los perros PPP que tenemos ahora en el CAAC de Barcelona. Son adorables y muchos llevan demasiado tiempo ahí.
Si no sois de aquí siempre podéis visitar refugios locales o contactar con protectoras. Si no podéis adoptar, podéis haceros voluntarios y si no siempre podéis difundir 🙂
Comentad qué os ha parecido, si os ha sido de utilidad la info, etc. 😛
¡Hasta la próxima!
Belen