Home / Blog / Cómo Reconocer Un Buen Educador Canino

Cómo Reconocer Un Buen Educador Canino

Posted on

 

¡¡Hola perrunos!!

La semana pasada os comenté que iba a hacer un post para que sepáis reconocer un buen profesional canino de uno que no lo es.

Escoger un educador canino es una de las decisiones más importantes que vais a tomar en la vida de vuestro perro. Las técnicas que utilice afectarán a la interacción con vuestro perro para siempre.

Sinceramente, no es nada fácil. Sobretodo si empezáis a mirar sin ninguna recomendación. Hay adiestradores debajo las piedras, el problema es que un porcentaje demasiado alto no son buenos profesionales ni están formados. A esto súmale que no hay regulación de la profesión y tienes la razón de por qué hay tantos casos indignantes.

Para comenzar, investigad un poco en google su nombre y el de su escuela. Mirad dónde se ha formado y qué métodos utiliza. Si no pone siquiera donde se ha formado no es muy buena señal.

7th post

1- Buscad aquellos educadores que demuestren continua formación, que asistan a seminarios y conferencias, siempre hay teorías y métodos nuevos.

2- Tenéis que buscar un educador que principalmente utilice métodos basados en refuerzo con premios, juguetes y juego.

Evitad cualquier adiestrador que use la fuerza o métodos basados en la dominancia, liderazgo / ser el alfa, o cualquier otro método que pueda dañar la salud física y mental del perro: ni levantarlos de los collares ni pegarlos, ni patadas, ni estirones de correa, collares de pinchos, ahogo o eléctricos, entre otras cosas que vimos en el post anterior. No son maneras aceptables de educar a nadie. Ningún aprendiz quiere estar en una situación donde tiene que estar constantemente con miedo de equivocarse.

3- Un buen instructor sabe explicar qué comportamientos está entrenando o educando, por qué son importantes y sabe demostrarlo. Os hará practicarlo a vosotros e intentará que os sintáis incluidos en el entrenamiento.

william arthur

4- Sospechad siempre que os recomienden llevarlo a un centro un tiempo. ¡Por favor no lo hagáis! 

Demasiados son los casos en los que después de estar internos los perros vuelven peor, en cuanto a miedos y desconfianza, estropean al perro y vuestra relación con él. Da igual que sean unos días, dos semanas o un mes. No quieren que veáis lo que van a hacer. Esto os ha de hacer saltar la alarma. Si fuera bueno podríais estar presentes y llevarlo cada día vosotros mismos de vuelta a casa.

5- Qué evaluar si tiene videos o ya estáis en una sesión:

a) Mirad las posturas corporales de los perros. ¿Parecen felices y cómodos o parece que tengan miedo y que solo se comportan así mientras están siendo castigados? ¿Sus colas se están moviendo de lado a lado o están tiesas, bajas o escondidas? ¿Está comunicándose de una forma calmada y agradable o está gritando?

b) Fijaros en si premia comportamientos. Premiar el comportamiento correcto es esencial.

c) Preguntaros si las técnicas que utiliza son seguras para practicarlas vosotros mismos o vuestros hijos o miembros de la familia. En los casos en que el perro reacciona con agresividad puede dirigirse a quien quiera que realice la técnica de adiestramiento.

¿Te sientes cómodo? Deberíais sentiros cómodos en hacer cualquier cosa que el educador os pida que hagáis con vuestro perro. Si creéis que vuestro perro no va a reaccionar bien ante una situación, pedid que os explique por qué recomienda dicha técnica.

d) ¿Cómo estáis siendo entrenados vosotros? Ha de haber un plan de entrenamiento. A cada paso del procedimiento ha de haber establecido unos objetivos claros y asequibles para que el perro sepa exactamente lo que tiene que hacer para obtener su recompensa. De la misma manera que os ha de dejar super claro lo que está haciendo en cada uno de estos pasos con vuestro perro.

e) Tenéis que saber CÓMO MOTIVA A VUESTRO PERRO.

No tengáis miedo de preguntar. Si la respuesta es con liderazgo, dominancia, energía o cualquier técnica que se focalice en usar fuerza o miedo para castigar comportamientos no deseados, descartadlo inmediatamente.

Cuidado con los que dicen que usan métodos positivos solo porque utilizan el clicker o premios, pero en verdad sólo saben castigar.

Screen Shot 2016-05-31 at 14.18.45
¡¡Mirar la postura del perro y donde tiene la cola!!

Ejemplo: Un vídeo que circula por Facebook de un centro de Formación y Adiestramiento. Lo podéis encontrar pinchando aquíPodéis ver que le da premios pero también patadas y correcciones varias ¡Qué lástima! Gente así no debería trabajar en este sector.

Y ahora para que lo podáis contrastar mirad este video clicando aquí ¡Así se trabaja en positivo, así se utiliza el clicker! Fijaros en el silencio, no hay gritos ni órdenes constantes, ni correcciones ni castigo de ningún tipo. Todo es agradable. ¿Y lo mejor de todo? ¡La actitud de los perros! Están contentos de trabajar, las colas van de lado a lado, muestran motivación y muy buena concentración. Nada que ver con el video de arriba que no llega ni a un intento de entrenar nada, más que asustar al perro.

f) Sospechad si os aseguran un resultado efectivo e inmediato. Ningún educador consciente garantiza los resultados del entrenamiento a ningún plazo. Sólo se puede garantizar la satisfacción de los servicios proporcionados.

g) Un buen educador no tiene problema en colaborar con un veterinario y sabe cuando buscar ayuda de otros profesionales si hay problemas de comportamiento.

Conclusión

Es crucial que veáis que los métodos que use el educador o adiestrador sean transparentes, tanto para el perro como para vosotros, sus responsables. Aseguraos de que el profesional canino esté formado, que utilice solo métodos en positivo, que sea respetuoso y que tenga sentido común y ética.

¡Recordad que entrenar a vuestro perro debería ser una experiencia divertida para ambos!

 

Espero que hayáis encontrado útil el post.

¡Ayudadme a difundirlo para que todos los perros tengan la educación adecuada 🙂 !

Belén

Top